Mapas

En la entrada anterior revisamos qué son y cómo se construyen los gráficos de dispersión. En esta ocasión daremos una introducción al uso de mapas en Tableau.  Este tópico es bastante extenso, pero como esta entrada es parte de la guía preparatoria para el examen especialista solo nos limitaremos a los componentes básicos de los mapas en Tableau.

Basado en mi experiencia personal, los mapas son una de las visualizaciones favoritas dentro de las empresas debido a que llaman la atención, en comparación con los gráficos de línea o barra. Sin embargo, es por esta misma razón que muchas veces se usan mapas en situaciones para las cuales no son el mejor tipo de visualización. Por ejemplo, si me encuentro comparando las ventas por país en Euorpa, será mucho más fácil analizar los datos en un gráfico de barras que en un mapa, ya que es más fácil ver las diferencias en longitud de una barra que el color o tamaño en un mapa.

Gráfico de barra
Gráfico de mapa
Gráfico de mapa

Mi recomendación es que los mapas deben ser usados cuando vamos a realizar algún tipo de análisis en el cual la geografía sea un elemento importante en el análisis y en que la precisión no sea un elemento central.

Construcción de mapas

Antes de entrar en el proceso de construcción de un mapa es importante revisar algunos conceptos.

¿Qué son los mapas en Tableau?

En efecto, los mapas son gráficos de dispersión que son interpretados por Tableau para generar una visualización espacial. Esto es posible debido a que Tableau viene programado con miles de localizaciones geográficas que reconoce automáticamente, las que, al ser añadidas a nuestra visualización, rellenan cierta parte del mapa. En el caso de un mapa coropléticos, Tableau genera polígonos, mientras que en el caso de un mapa de símbolo se crean marcas correspondientes a coordenadas X,Y.

¿De qué se componen los mapas en Tableau?

Es importante que para que nuestro mapa funcione es necesario que usemos datos que tengan asignados alguna función geográfica, por ejemplo . En general, Tableau va a reconocer sin problemas países, ciudades, códigos postales y estados, mientras estén escritos correctamente y sean únicos. Con esto me refiero que es necesario que cada elemento debe corresponder a un solo punto en el mundo. Por ejemplo, si en mi campo ciudad tengo una ciudad llamada Santiago, será necesario que tenga también un campo país que me indique que Santiago es (Santiago de Cuba, Chile, Compostela, etc.). De otra manera, Tableau me indicará que el campo es ambiguo y tendrá que ser configurado manualmente haciendo clic en Mapa->Editar Ubicaciones.

Editar ubicaciones en los mapas
Editar ubicaciones en un gráfico de mapa

Sin embargo, debido a que los mapas son técnicamente gráficos de dispersión, también podemos añadir coordenadas manuales, lo que será muy útil para realizar visualizaciones espaciales que no son necesariamente mapas del mundo, tales como canchas de fútbol o básquet.

Tipos de mapas

Con esto en mente, revisemos los dos tipos de mapa que nos presenta Tableau y como los podemos construir.

Si añadimos nuestros campos generados de latitud y longitud, veremos que Tableau nos muestra un mapa del mundo, pero sin ningún elemento.

Mapa vacío

Al igual que en los mapas de dispersión, debemos elegir que marcas vamos a agregar. En el caso de los mapas, no es necesario agregar nuestros campos de latitud y longitud generados, ya que estos son producidos por Tableau al momento de agregar un tipo de dato geográfico en nuestra visualización. Además de agregar nuestras marcas, debemos seleccionar que tipo de marca usaremos. En el caso de mapas podemos usar “mapa” para cloroplétos, u otras marcas para mapas de símbolo.

Mapa cloropléto
Mapa de símbolo con marca circular

Además de elegir qué tipo de marca usaremos, también podemos customizar nuestro mapa desde el menú superior.

Cómo customizar los mapas
Cómo customizar los mapas
  • La sección de capas de mapa nos permite realizar una variedad de cambios estéticos a nuestro mapa.  La primera opción es cambiar el estilo del mapa: oscuro, claro, satelital, terreno, entre otros. Además de esto podemos cambiar la transparencia del mapa. La segunda parte nos permite elegir que partes del mapa queremos que sean visibles. Por ejemplo, puedo elegir mostrar o no los nombres de los países. La tercera opción nos permite agregar capas de datos a nuestros mapas. En general, es muy raro ver visualizaciones que usen esta herramienta, ya que las capas por defecto solo contienen información de Estados Unidos.
Edición de las capas de mapas
Edición de las capas de mapas
  • La sección opciones de mapa nos permite añadir elementos relacionados más a la experiencia de usuario, tales como zoom, búsqueda en el mapa o escala.
Opciones de mapas
Opciones de mapa

Variaciones

En este blog hemos revisado los conceptos básicos de los mapas y nos hemos enfocado en aquellos mapas propuestos por Tableau. Sin embargo, hay una gran cantidad de variaciones de mapa que se pueden encontrar en línea. En lo personal, creo que una buena recomendación es revisar el “Visual Vocabulary” de Andy Kriebel. En él, se proponen una gran cantidad de alternativas a los mapas de símbolo o cloropléticos.

Variaciones de mapas
Variaciones de mapas

Comentarios Finales

Con esto terminamos esta explicación sobre mapas. Recuerda que es un tópico más extenso, por lo que no hemos cubierto todos los aspectos sobre mapas y visualizaciones espaciales. Por ejemplo, no hablamos de la integración entre Tableau y Mapbox, tampoco mostramos cálculos espaciales ni mapas alternativos. Sin embargo, estos tópicos no son parte del examen especialista por lo que los cubriremos en la guía para examenes futuros. En la próxima entrada seguiremos con la sección de gráficos e introduciremos los conceptos de ejes dobles y combinados.

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *