En la entrada anterior terminamos la sección sobre conexión y preparación de datos En esta instancia comenzaremos la sección de visualizaciones y gráficos, por lo que comenzaremos con el gráfico más común: el gráfico de barra.
Creo no equivocarme al decir que el gráfico de barra son el tipo de gráfico más usado en la historia de la visualización de datos. Probablemente esto se debe a la sencillez y familiaridad que nos producen, ya que intuitivamente algo “más alto” significa una mayor cantidad que algo “más bajo”.
El uso “por defecto” de los gráficos de barra es para mostrar diferencias en magnitud, sin embargo, la versatilidad de los gráficos de barra los hace útiles para la mayoría de las ocasiones. De hecho, uno de los consejos que me dieron cuando comencé a usar Tableau fue: En caso de dudas, usa un gráfico de barra.
Construcción de un gráfico de barra
Hay una enorme cantidad de variaciones para los gráficos de barra, sin embargo, como este blog es de carácter introductorio solo nos enfocaremos en los conceptos básicos de los gráficos de barra.
¿De qué se componen los gráficos de barra?
La respuesta a esto se encuentra en el menú “Mostrarme” que ofrece Tableau para facilitar la construcción de gráficos. Si observamos los requerimientos de los gráficos de barra podemos ver que solo necesitamos “1 o más medidas”.

Esto quiere decir, que en la versión más simple un gráfico de barras nos mostrará una medida y su eje respectivo:

Por defecto, si añadimos una sola medida a nuestras filas o columnas, Tableau creará un gráfico de barra, lo que podemos comprobar al observar la tarjeta de marcas. En principio, mantener la tarjeta de marcas en “barras” es el otro componente esencial para realizar un gráfico de barras, sin embargo, en un futuro aprenderemos a crear variaciones de gráficos de barra usando otras marcas.

El tipo de gráfico de barra más común es aquel que usamos para comparar las magnitudes entre diferentes dimensiones. Por ejemplo, si añadimos a nuestras columnas el campo categoría podemos comparar sus ganancias.

Sin embargo, el gráfico de barra también nos permite tener un eje continuo, el cual, por ejemplo, podemos usar con un campo continuo de fecha.

Siguiendo con este ejemplo, si quisiéramos crear un gráfico de barras apiladas, podemos agregar nuestro campo “Categoría” a color. Esto nos permitirá ver una segunda capa de datos en nuestro gráfico.

Finalmente, si es que quisiera tener mis barras una al lado de la otra, voy a necesitar agregar un segundo campo en mis columnas (o filas si es que voy a usar barras horizontales).

Variaciones de los gráficos de barra
La cotidianeidad y familiaridad que los hace tan convenientes muchas veces es su propia némesis, ya que la gente tiende a quejarse que “son muy aburridos”. Sin embargo, hay una gran cantidad de variaciones que podemos darle a los gráficos de barra para hacerlos más atractivos e informativos. Uno de los recursos que yo recomiendo es el “Bar Chart Menu” desarrollado por Robert Rose.

Comentarios finales
Con esto terminamos la introducción a los gráficos de barra. Es importante mencionar que un buen gráfico de barra es probablemente uno de los mejores tipos de gráficos que existen en la visualización de datos. Sin embargo, aprender a realizar un buen gráfico de barras, pulido y claro toma práctica, pero tiene el potencial de convertirse en tu mejor recurso. En la próxima entrada hablaremos osbre los gráficos de línea.