En la entrada anterior dimos una introducción general al concepto de tableros. En esta ocasión nos enfocaremos en cómo usar contenedores correctamente y algunos consejos para su correcto uso.
¿Qué son los contenedores?
Como mencionamos anteriormente, los contenedores son un objeto que podemos agregar a nuestros tableros y que nos ayudan a organizar las diferentes hojas. Tal como el nombre lo dice, los contenedores contienen nuestras hojas de trabajo y pueden ser horizontales o verticales. Esto nos permite mover todas las hojas y objetos dentro de un contenedor de una sola vez y sin que se “desordenen”. De esta manera podremos probar diferentes maneras de distribuir nuestras hojas en nuestro tablero de una manera fácil, nos ayudará a mantener las hojas alineadas y nuestro tablero más organizado. En un principio los contenedores pueden parecer difíciles de entender, pero al aprender cómo funcionan verás que la tarea de construir un tablero se hace mucho más fácil.

¿Cómo usar contenedores?
Para agregar un contenedor a nuestra visualización hay que arrastrar el objeto desde el panel al tablero (si es que es el primer objeto en el tablero, Tableau mostrará un mensaje que dice “arrastra las hojas aquí”). Como mencionamos anteriormente, el contenedor puede ser vertical u horizontal, sin embargo, Tableau no definirá el tipo de contenedor hasta que haya dos objetos u hojas dentro del contenedor. Por ejemplo, si arrastro un contenedor vertical pero dentro del contenedor pongo una hoja al costado de la otra, el contenedor se convertirá automáticamente en horizontal.
Para entender cómo nuestros contenedores y hojas se encuentran distribuidas en nuestro tablero yo te recomiendo utilizar la vista en la jerarquía de elementos, desde donde podrás configurar directamente cada contenedor.

Configuraciones de los contenedores
- Distribución uniforme de los contenidos: Una de las funcionalidades más importantes es que con solo un clic nos permiten distribuir el tamaño de todos sus contenidos de manera equitativa. Esto nos permitirá crear tableros que se ven simétricos y bien distribuidos.

- Renombrar el contenedor: el panel de jerarquía de elementos nos permite renombrar un contenedor, lo que nos dará una mayor organización dentro de los elementos del tablero, nos facilitará el desarrollo y será muy útil si es que otro desarrollador necesita entender nuestro trabajo.

- Formato: Los contenedores pueden tener un formato independiente de las hojas u objetos que se encuentren en el contenedor. Si seleccionamos el contenedor, desde la pestaña de trazado podremos elegir bordes, color y relleno para el contenedor.
- Contenedor flotante que se puede ocultar: Además de colocar los contenedores en mosaico, podemos agregarlos como elementos flotantes al tablero. Una de las funcionalidades que es solo exclusiva de este tipo de contenedor es que podemos crear un botón para mostrar u ocultar el contenedor.

Otros puntos
- Se pueden incluir múltiples contenedores dentro de un contenedor. Por ejemplo, puedes tener un contenedor horizontal con dos contenedores verticales dentro.
- Por defecto, Tableau crea el contenedor “mosaico” al agregar una hoja al tablero. Si quieres puedes eliminarlo con la opción “eliminar contenedor”.
- La opción “eliminar contenedor” sacará el contenedor del tablero y todos los elementos que se encontraban dentro del contenedor serán movidos al contenedor superior. Por otra parte, la opción “quitar del dashboard” eliminará el contenedor y sacará del tablero todos los elementos que se encontraban dentro del contenedor.
Consideraciones finales
El uso de contenedores te permitirá crear tableros que se verán más ordenados, aparte de hacerlos más fácil de navegar y rediseñar. Mi recomendación antes de comenzar a construir un tablero es pensar en el trazado de nuestro tablero y la distribución de los contenedores, hojas y objetos. En cursos más avanzados revisaremos más consejos sobre cómo sacarle partido a los contenedores y algunas ideas al momento de diseñar un tablero. Aunque es muy probable que no haya preguntas sobre contenedores en el examen especialista, te recomiendo practicar con ellos un poco ya que te ayudará a crear mejores visualizaciones. En la siguiente entrada revisaremos las acciones de tablero.